lunes, 15 de diciembre de 2014

Este documental sobre los nuevos avances tecnologicos en la biología, en la que una mujer y un hombre van a una granja inexistente para simular los distintos casos de animales modificados como por ejemplo:

-Las vacas supermusculosas que dan a pensar en que les dieron asteroides o algún tipo de desarrollador de músculos pero realmente no, fueron criadas desde hace mucho tiempo por crianza selectiva en la que se cruzaban a la vaca mas fuerte y al toro mas fuerte para que la cria fuese aun con mayor masa muscular, al hacerlo durante años llegaron a tener vacas inmensamente fuertes



-Los pollos sin plumas a los que se les quitaron el gen de tener plumas para poder ser criados en climas cálidos ya que no eran capaz de bajar por ellos mismos su temperatura.



-Los conejos brillantes que se consigueron mediante la aislacion de una parte del ADN de una medusa abisal que brillaba en la oscuridad y la implantacion de éste en el conejo, tras este proceso salió un conejo verde y brillante en la oscuridad.




-Los salmones gigantes que antes de ser modificados solo podían crecer cuando la temperatura del agua fuese cálida, pero tras una modificación genética consiguieron que pudiese crecer también cuando el agua fuese fría durante toda su etapa de crecimiento en el primer año por lo que se pondrá casi el doble de grande que otro salmón.




-Los cerdos ecológicos que producen menos cantidad de fósforo en sus excrementos, lo que les hacía muy contaminantes para el planeta, los científicos consiguieron implantarle un gen que les permitiera a los cerdos metabolizar en su organismo el fósforo y así producir menos contaminante.

Cerdo (Sus scrofa domestica)

-El caballo clonado, este caballo fue encontrado de joven castrado por una amazona, después de formarlo para la competición este caballo se convirtió en campeón 10 veces en su vida por lo que al no poder tener descendencia decidieron clonarlo y la cría que salió es idénticamente igual que el caballo campeón de este si se puede extraer semen para venderlo y cruzarlo.



LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA 

Es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo que, tras un periodo de tiempo calculado de ante mano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, no funcional, inútil o inservible. 
Se considera que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la gran depresión lucrándose a costa de la sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley( aunque nunca se llevase a cabo). Sin embargo, el termino fue popularizado por primera vez en 1954 por el diseñador industrial estadounidense Brooks Stevens. Tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954.  Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.

 Desechos y contaminación: 

El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico. Por ello otros objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de prioridades.

La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituyen un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente. Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es discutida.

Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertederos de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción del paisaje en dichos paises.
 

Obsolescencia programada y producción:

La etapa inicial de la obsolescencia programada se desarrollo entre 1920 y 1930, cuando la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada sector deviene en factor fundamental para lograr buen éxito.

La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede influir enormemente en la decisión de ciertas empresas acerca de su arquitectura interna de producción. 

Así la compañía ha de ponderar si utilizar componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en dotar a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del valor.
 




ÉBOLA

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates  que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán, El nombre del virus se debe al río Ébola.


El Ébola suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica. Las personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos. Las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana.

¿como se transmite?

La rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.

Sintomas del Ébola:

El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día.

-Fiebre alta y repentina.
-Dolor de cabeza.
-Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.
-Dolor de garganta y debilidad generalizada.
-Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
-Aparición de una erupción rojiza en la piel.
-Congestión conjuntival (ojos rojos).
-Alteración de la función renal y hepática.
-En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.

Los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.

Tratamiento del Ébola

En la actualidad no existe ningún medicamento dirigido a combatir el virus del Ébola. Entre ellas tenemos: para la fiebre, administrar Acetaminofén, nunca tomar Aspirina (ácido acetilsalicílico) por el riesgo que existe de manifestaciones hemorrágicas; también se debe ingerir abundantes líquidos para evitar la deshidratación y guardar reposo en cama.

Si el paciente tiene manifestaciones hemorrágicas requerirá la administración por vía endovenosa de líquidos, así como concentrado de plaquetas, factores de coagulación o de transfusiones de sangre.

Igualmente, dentro del tratamiento del ébola, es necesario llevar un control estricto de los signos vitales,con el fin de poder determinar cualquier signo indicativo de shock.

Se está procediendo a tratar a algunos pacientes con un suero experimental conocido como ZMapp. A algunos enfermos se les está administrando, con resultados positivos en algunos casos, suero hiperinmune (plasma sanguíneo) obtenido de pacientes que han conseguido superar la enfermedad, por lo que su sangre ha generado anticuerpos para combatir la infección. 

Prevención del Ébola

-Controlar la infección en animales.
-Disminuir el riesgo de la infección humana.
-Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
-Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
-Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
-Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
-Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
-Prevenir la infección del ébola en los centros de salud

Pescado ¿no tan sano?

Según los activistas medioambientales, los criaderos de pescado son los responsables de una catástrofe sanitaria a gran escala”, con esta contundente declaración comienza Pescado, ¿no tan sano?; trabajo de investigación donde se denuncian las actuaciones de una descontrolada piscicultura y de una sobrexplotación de recursos marinos, responsables de verter un peligroso cóctel de productos químicos sobre un alimento que va directo a nuestros platos.

Dicho vídeo "Pescado, ¿No tan sano?"nos enseña una triste realidad cada vez más frecuente en el mundo de la alimentación.

El problema no es la insalubridad del pescado en sí, es el modo en que los criamos, los alimentamos, los tratamos y medicamos para ser distribuidos y a gran escala y sacar un mayor beneficio al venderlo.
Este problemático modo de explotar la cría de pescado se desarrolla en piscifactorías.
Las piscifactorías son fábricas de peces, cuyo objetivo es satisfacer una mayor demanda de peces para consumo humano, donde generalmente se crían salmones, anguilas y truchas dentro de tanques que se encuentran tanto en tierra firme dentro de naves industriales como en mar abierto.
En las naves en tierra, el crecimiento de los peces se altera mediante el control de la luz, dejando los tanques en completa oscuridad para posteriormente aplicar intensas luces que hagan creer a los peces que están en su estación de crecimiento.
La alimentación es siempre alta en proteínas con el único objetivo de hacerles ganar peso en el menor tiempo posible, para transcurridas varias semanas asesinarlos y venderlos. En un mismo tanque pueden haber hasta 50.000 salmones, y mucho mas en el caso de las truchas. Estos les causa muchas enfermedades, principalmente afectando al páncreas. Suelen tener heridas y los parásitos acaban por comérselos vivos.
A pesar de que se les administran antibióticos, entre el 20 y el 50% mueren por enfermedades como el cáncer. Al ser confinados en tanques, se convierten en agresivos, se hacen heridas, muestran deformidades e infecciones, desarrollan cataratas que acaban dañando sus corneas, quedándose ciegos y sangrando por los ojos. El consumo mundial de pescado se ha duplicado en los últimos 40 años, dicho aumento de la demanda ha generalizado métodos de producción intensiva los cuales están bordeando los límites de la seguridad sanitaria.
La superpoblación provoca infinidad de parásitos y enfermedades, que se combaten con vertidos de antibióticos y productos tóxicos a las aguas. “En mis granjas hay cien millones de pangas. Hay más peces en mis estanques que habitantes en todo Vietnam”, afirma orgulloso este productor que suministra a Europa el 95% de las pangas que consumimos.